Plan de gestión ambiental y social


El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAyS) establece y define las medidas de monitoreo, prevención y mitigación que se realizarán antes, durante y después de la ejecución de un proyecto, las cuales responden a los impacto socio-ambientales identificados a través del Estudio de Impacto Ambiental.
En efecto, el Plan de Gestión Ambiental y Social obedece a la ejecución de programas específicos que garanticen el desempeño ambiental y social sustentable del proyecto en todas sus etapas, los cuales están netamente orientadas al cumplimiento de políticas y objetivos institucionales, y a la reducción de los costos asociados al incumplimiento de la normativa vigente.


A partir de la Evaluación Ambiental del predio y su entorno procedemos a determinar la cantidad y tipos de muestreos a realizar, los cuales permitirán la evaluación de las variables ambientales con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación y uso de los recursos naturales.

  • ESTUDIOS DE SUELO
  • ESTUDIOS DE AGUA
  • ESTUDIOS DE RUIDO
  • ESTUDIOS DE VIBRACIONES
  • ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTAL
  • ESTUDIOS DE DETERMINACIÓN DE ASBESTOS

Establecemos los lineamientos para un sistema organizado de recepción de inquietudes y comunicaciones entre las personas afectadas y los responsables de la obra. Asimismo, participamos y organizamos reuniones para resolver objeciones planteadas por los vecinos antes de las Audiencias públicas, intervenimos en las controversias para intentar zanjarlas para lograr la localización de nuevos proyectos, emprendimientos o nuevas tecnologías dentro de un marco de sustentabilidad y razonabilidad de la normativa.

Determinamos metodologías de contingencias en emergencias Ambientales, mediante procedimientos para contrarrestar los efectos negativos ante la ocurrencia de posibles incidentes o siniestros.

Una vez finalizada o concluida la obra identificamos los impactos ambientales significativos, que se generan como consecuencia de la ejecución.

Implementamos programas de capacitación sobre los riesgos ambientales y las medidas de seguridad e higiene vinculadas a la obra para todo el personal del proyecto.

Coordinamos, con la ayuda de nuestros arqueólogos, las acciones para resguardar los elementos de valor patrimonial, histórico o cultural que pudieran aparecer o ser expuestos por las tareas realizadas durante la ejecución de la obra.

Confeccionamos una matriz legal, la cual contiene la normativa vigente y los trámites necesarios ante los organismos competentes, para asegurar el cumplimiento legal durante toda la ejecución del proyecto.

Establecemos las técnicas y procedimientos para el adecuado manejo de plantaciones forestales, revegetalización o reforestación en las zonas afectadas por la obra.

Establecemos un cronograma para el control de poblaciones de roedores, mosquitos y vectores que se encuentren presentes en la zona de influencia de la obra, como medida preventiva de enfermedades.

La traducción literal del término Due Diligence Ambiental vendría a ser algo así como “diligencias debidas” y una traducción libre del mismo, aplicada a los trabajos que describimos, podría ser “Diagnóstico Ambiental” o incluso “Auditoría”.

Cada vez son más numerosos los clientes que acuden a nosotros de forma previa a la realización de una actividad de compra-venta, al objeto de obtener información sobre los riesgos, beneficios y costes de una operación.

El Due Diligence Ambiental es el proceso llevado a cabo por un comprador, vendedor, asegurador, inversor o prestamista de una gran variedad de transacciones que permite determinar y cuantificar las responsabilidades ambientales actuales y/o potenciales y los riesgos que estas partes pueden asumir como consecuencia de esta transacción.

Se trata, por lo tanto, de identificar y definir las posibles responsabilidades incurridas en el emplazamiento de la compañía y en sus alrededores, relacionadas con actividades pasadas, actuales y futuras que puedan repercutir en el coste final del inmueble.

Este instrumento aparece desde las fases previas de la operación, incluso puede reflejarse en la carta previa de intenciones de compra, y persigue estos objetivos durante todo su curso hasta modular la decisión final.

Dependiendo del activo inmobiliario a valorar, los estudios Due Diligence tendrán diferente contenido que puede ser más amplio o más reducido pero que, en líneas generales, se realiza en varias fases sucesivas cuya parte fundamental es la recopilación de información y documentación.


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | REMEDIACIONES | EVALUACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO | GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS | GESTIÓN DE EFLUENTES GASEOSOS | GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS | HIDROCARBUROS | PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL | ASESORAMIENTO LEGAL AMBIENTAL