Remediaciones

Para el logro de los objetivos planteados se instrumentarán acciones tendientes a identificar, sistematizar, calificar, cuantificar y, posteriormente, a remediar y a recuperar los sitios contaminados.

Cada sitio a tratar presenta un desafío diferente, y debe analizarse en términos de un conjunto de características, soluciones y costos.

Las opciones de gestión de sitios contaminados dependen de diversas consideraciones generales, tales como el tipo de contaminante y sus características físicas y químicas, que a menudo determinan las particularidades de los sistemas de tratamiento. Pero fundamentalmente, las opciones de gestión dependen de la disponibilidad de tecnologías y de la capacitación para su utilización efectiva y eficiente.

Otros aspectos que condicionan los criterios para establecer los límites de limpieza incluyen la localización y las características de los sitios, el uso del suelo en ese lugar (industrial, residencial o agrícola) y las características naturales de los suelos, sedimentos o cuerpos de agua. 

Las tecnologías de remediación que deberán aplicarse dependen de las condiciones de los sitios a remediar, del o los tipos de contaminantes y del origen de la contaminación. Existe gran heterogeneidad en los patrones de degradación de los lugares afectados.

Si bien muchas de las tecnologías son conocidas a escala de laboratorio, deben escalarse a nivel de establecimiento y se debe, entonces, generar una metodología propia para cada situación.

Puede establecerse una primera división de las técnicas de recuperación en dos grandes categorías en función de dónde se lleva a cabo el proceso de descontaminación.


Técnicas «Insitu»:
El suelo contaminado se trata en su emplazamiento original, no se realiza excavación, aunque a veces se remueve o mezcla en su localización original. Requieren tiempos de tratamientos muy largos, y los porcentajes de degradación de los contaminantes son pequeños. Son difícilmente aplicables.

Tecnicas «Exsitu»:
El suelo contaminado es excavado, transportado y tratado en una determinada instalación. Si la instalación está situada próxima al suelo contaminado se denominan técnicas “on site”. De lo contrario, se llaman técnicas “off site”. Son las más desarrolladas y aplicadas, incluyendo el …


Tiene hoy en día gran aceptación como tratamiento para la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos y otros elementos contaminantes. Las técnicas biológicas hacen uso de la capacidad natural de la micro flora del suelo para degradar los contaminantes que se encuentran en el suelo.

La recuperación puede llevarse a cabo con o sin adición de microorganismos. Cuando la contaminación se termina, los microorganismos mueren y finaliza el proceso.

Sin embargo, el proceso tiene una aplicabilidad limitada cuando se trata de suelos contaminados con mezclas complejas de HPA altamente hidrofóbicos. La baja solubilidad, conjuntamente con la tendencia a adsorberse a la materia orgánica y otras partículas del suelo, afectan directamente la biodegradación de los HPA, debido a la reducida transferencia de masas desde la matriz de suelo hacia la interface acuosa donde es asociable a los microorganismos, condicionando la biodisponibilidad del contaminante.

(Técnicas biológicas de recuperación basadas en el uso de plantas).
Es utilizada en muchos casos para el tratamiento de suelos contaminados por metales pesados.

(Técnica que utiliza oxidantes fuertes en suelos y aguas contaminadas con HPA).

Es una estrategia que ha sido considerada efectiva para superar las limitaciones de la biorremediación. El conjunto de técnicas que utilizan la inyección de oxidantes fuertes para remediar suelos y aguas contaminadas ha sido denominado ISCO (in situ Chemical Oxidation)

Entre los oxidantes más utilizados se encuentra el ozono (O3), el peróxido de hidrógeno (H2O2), el permanganato (MnO4) y el peroxodisulfato (S2O82).

No obstante, los efectos colaterales sobre los procesos de oxidación en la calidad del suelo han sido solo parcialmente estudiados a través de ensayos de toxicidad de los productos generados durante el tratamiento.


EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL | REMEDIACIONES | EVALUACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO | GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS | GESTIÓN DE EFLUENTES GASEOSOS | GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS | HIDROCARBUROS | PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL | ASESORAMIENTO LEGAL AMBIENTAL


Normativa: Resolución 326 APRA 2013
Organismo: Agencia de Protección Ambiental (APRA)
Inscripción de Sitio Potencialmente Contaminado
Estudio de Sitio Fase I
Estudio de Sitio Fase 2
Análisis de Riesgo a la salud humana y medio ambiente Plan de Recomposición 
Normativa:
Ley 14.343
Organismo:
Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible (OPDS)
Estudio de Sitio Fase I
Estudio de Sitio Fase 2
Plan de Recomposición
Análisis de Riesgo a la salud humana y medio ambiente
Plan de Remediación
Solicitud de Aprobación del Plan de Remediación